En este artículo, el objetivo principal es saber cómo comportarse en un juicio.
La primera vez que nos encontramos en la situación de tener que ir a un juicio es normal sentirse nervioso y tener dudas de qué hacer o cómo comportarse. Por esto en este artículo te contaré algunos consejos que te ayuden a afrontar estas situaciones lo mejor posible, ya sea con las normas básicas de comportamiento en un juicio y con consejos acerca de cómo hablar en estas situaciones y cómo dar la mejor imagen posible.
Un juicio es una situación de por sí estresante, ya que de lo que se decida pueden depender muchos aspectos de nuestra vida. Es normal y hasta cierto punto bueno que sintamos un poco de estrés que nos ayuden a estar concentrados y alerta en el momento de acudir y responder a las preguntas que el juez nos haga. Pero también es fundamental que demos la mejor impresión posible tanto en nuestra apariencia como en la manera de comportarse y dirigirse al juez, jurado, abogados, etc. En definitiva, es importante prepararse.
Prepárate antes del juicio
En primer lugar, en los días previos a la vista o juicio es importante que prepares junto a tu abogado la situación: La estrategia a seguir, que se pide, que te pueden preguntar, etc. Es importante que haya buena comunicación con tu abogado ya que así te aseguras de que está todo bajo control en la medida de lo posible. Este trabajo previo se puede resumir en tres puntos:
- Repasar el caso con tu abogado, la estrategia a seguir y las demandas que se harán.
- Familiarizarse con los tiempos del juicio, que las intervenciones o preguntas no nos vengan por sorpresa.
- Repasar lo que vas a decir y cómo responder a las preguntas previsibles.
Consejos para actuar en juicio
A la hora de presentarse el día del juicio, existen una serie de normas generales de conducta que es mejor cumplir si queremos dar la mejor imagen posible. O, más bien, si no queremos dar mala imagen al juez y que nos recuerde por alguna de las cosas molestas que hicimos ala hora de dictar sentencia. Podemos empezar con una serie de normas generales básicas que se aplican a todos los que puedan participar en un juicio, ya sea el imputado, el denunciante o un testigo:
Respeto:
Se le debe al juez, a nuestro abogado pero también a la otra parte y a su abogado durante todo el proceso es fundamental. El mismo respeto que esperas que el juez tenga hacia ti y hacia tu situación es el que debes demostrar hacia él y hacia la decisión que acabe tomando. Este respeto hacia todos es lo que determina todas los demás consejos de comportamiento que te voy a dar a continuación.
Puntualidad:
Es una norma básica de educación y de respeto en cualquier situación pero más aún si cabe en un juicio. Hacer esperar al juez o no tener algo de tiempo previo para acabar de comentar con tu abogado solo te perjudicará a ti.
Móvil apagado:
siempre existe algún despistado que se le olvida apagar el móvil, procura no ser tú ya que pocas cosas quedan pero en un juicio que una interrupción porque tu móvil empiece a sonar, es una falta de respeto importante.
Tratar de usted:
A la hora de dirigirse al juez o a los abogados que nos hagan las preguntas pertinentes lo ideal es tratar por igual a todos de usted, nunca tuteando. Al juez se le puede tratar de ”su señoría”, como verás qué hacen los abogados, pero no siempre es recomendable que lo hagas ya que la poca familiaridad con este trato puede hacer que suenes forzado o que se te olvide en ocasiones.-Mirar al que te formula la pregunta: Es cierto que con los nervios del momento podemos tender a mirar al suelo o al techo o incluso buscar la mirada cómplice de nuestro abogado (en el caso del imputado o del denunciante), pero lo ideal es que miréis directamente a quien os ha formulado la pregunta mientras la contestas ya quede otra forma se puede interpretar que no estás siendo del todo sincero en lo que respondes.
Todos estos consejos son aplicables a cualquier juicio y se basan en el respeto, pero existen más consejos aplicables dependiendo de si acudes al juicio como imputado o denunciante o como testigo.
Cómo comportarme en un juicio si soy el imputado o el denunciante
Ser el imputado o el denunciante en un juicio implica que eres una de las partes. El juez tiene que decidir a favor tuyo o en tu contra, y esto, como decíamos al principio, hace que estemos nerviosos y hace que le tengamos que dar mucha importancia a cómo nos comportamos y a la imagen que damos ante al juez, al fin y al cabo en el espacio de unas horas se formarán una imagen de ti que puede influir notoriamente en la sentencia. Por eso es importante saber cómo comportarse en un juicio.
Así, entre las recomendaciones y consejos que puedo daros de cara a un juicio encontramos:
Vestir con decoro y dar buena imagen:
Es probable que tu abogado te de recomendaciones en este sentido y es que es importante a la hora de vestir hacerlo adecuadamente tanto con respeto como dependiendo de la imagen que queremos dar. En general es importante evitar entrar en la sala con gorra, con gafas de sol o mascando chicle.
Cuidado con el lenguaje corporal:
Es importante que durante todo el juicio nos cuidemos de hacer gestos o posturas que denoten pasotismo, que somos desafiantes o que ocultamos algo, cosas que el juez y los abogados notarán al instante y que puede influir en la imagen que tengan de nosotros. Así, es recomendable no cruzar brazos o piernas ni adquirir poses con brazos en jarra, con las manos en los bolsillos, etc. Lo ideal es sentarnos con la espalda recta y las manos apoyadas en la mesa o en nuestras rodillas. Evita gesticular excesivamente o de manera que pueda parecer agresiva.
No hablar cuando no toca ni hacer gestos o muecas:
Podemos sentir el impulso, al estar hablando al otra parte, de querer comentar o defendernos de algo que dice, o de hacer muecas y gestos ante acusaciones o cuando detectamos una mentira flagrante. No debemos nunca interrumpir ni intervenir salvo cuando nos lo indiquen si queremos dar buena imagen, y hay que estar atentos a los gestos y expresiones faciales que pueden incluso llegar a delatarnos. Esperar con paciencia nuestro turno y tener una pose y cara serena es lo más indicado en todo momento.
No importa si pareces nervioso:
Es normal estar preocupados por parecer nerviosos antes de entrar o a la hora de responder preguntas, pero piensa que lo extraño sería no estarlo, llamaría más la atención del juez que estuviésemos súper tranquilos como si el juicio no fuese importante para nosotros. No importa parecer nervioso, pero hay que estar atento a que los nervios no nos jueguen una mala pasada.
Cuando te toque intervenir o responder a las preguntas que te hagan procura ser claro y conciso, no te vayas por las ramas.
Responde con naturalidad evitando parecer que recitas tus respuestas de memoria, evita además usar palabras muy rebuscadas y mirar de reojo al abogado mientras respondes ya que puede parecer que buscas complicidad y que estás mintiendo.
No dudes en pedir que se repita algo si no has entendido la pregunta o si necesitas un segundo para pensar bien la respuesta.
Mejor eso a que improvises una respuesta de la que te puedas arrepentir después.
No convertir el juicio en el lugar donde desahogarse:
Es común que los pleitos y las demandas a tratar en un juicio tengan un alto componente emocional para las partes (como en un divorcio problemático, herencias, etc.), pero hay que saber relativizar y ser concisos en nuestras intervenciones. Un juicio no es el momento ni el lugar de explicarle al juez la injusticia que te ha hecho la otra parte contándoles toda tu vida con pelos y señales, intenta en cambio resumir en pocas palabras lo acontecido y por qué el juez debería dictar sentencia a tu favor.
Cómo comportarme si soy testigo
Si te han citado a un juicio como testigo te vendrán bien muchos de los consejos que hemos expuesto previamente, pero hay que tener en cuenta una serie de particularidades.
- Un testigo está obligado a decir siempre la verdad, incluso en su propio perjuicio.
- El testigo debe ser neutral e imparcial y será la primera pregunta que te haga el juez.
- Sus respuestas deben ser claras y lo más objetivas posible, evitando interpretaciones de los hechos.
- Cuando acabe su intervención quedará sentado en silencio sin intervenir a no ser que alguien precise que declare de nuevo. Antes de irse debe pedir permiso para marcharse.
- Intenta ser respetuoso con el juicio que se está llevando a cabo pese a que puede que no tenga nada que ver contigo o que no te entusiasme declarar como testigo. En definitiva, afrontar un juicio es una situación estresante de la que pueden depender muchas aspectos de nuestra vida, es por tanto esencial que nos preocupemos adecuadamente de cómo nos comportamos, siempre basándonos en el respeto hacia el juez y hacia todos los implicados en el proceso.