Los efectos de la separación o el divorcio en los hijos pueden ser muy diversos, dependiendo de la edad del niño. Los efectos pueden ser más perjudiciales en los casos del Síndrome de Alienación Parental.
Diversos estudios demuestran que en general, estos efectos suelen ser peores en niños que en niñas, ya que ellas suelen adaptarse mejor a la situación.
Es importante evitar al máximo la exposición de los menores tanto a comentarios negativos por cualquiera de las partes. Tanto a los procedimientos y resultados que se desprendan de procesos judiciales mantenidos por los mismos progenitores y su contenido.
No sólo es perjudicial sino que obliga a los menores a tener que adaptarse a ellos cuando su maduración y desarrollo no les permite valorarse a sí mismos.
Para los hijos una separación (del mismo modo que para los padres) supone un proceso de duelo. Los niños suelen recuperarse pasado un año o así, si no ha habido complicaciones.
Este proceso puede agravarse más si cabe para un niño, cuando los padres los utilizan para hacerle daño al otro progenitor. Esto se conoce como Síndrome de Alienación Parental.
¿QUÉ ES EL SAP? Síndrome de Alienación Parental:
El SAP es un término que fue acuñado por el profesor de psiquiatría Richard Gardner en 1985 para referirse a lo que él describió como un desorden psicopatológico. En este un niño, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores y se niega a tener contacto con él.
Gardner habla de “un lavado de cerebro”, de “una programación”, de “un acondicionamiento”. El progenitor alienador lo hace de forma abierta exagerando situaciones de conflicto actuales o pasadas.
Preguntando al menor de forma sugestiva, fingiendo neutralidad sin dejar de ser evocadora y reconstruyendo recuerdos a veces falsos en la memoria del menor. Otros mecanismos serían la transmisión con conductas y actitudes no verbales.
El SAP es un conjunto de síntomas que son consecuencia del uso de diferentes estrategias por parte de un progenitor. Con estas estrategias ejerce influencia en el pensamiento de los hijos con la intención de destruir la relación con el otro progenitor.
Un ejemplo de síndrome de alienación sería…
Ejemplo: El hijo es influenciado por un progenitor (progenitor A) para rechazar al otro progenitor (progenitor B). Por ejemplo, el progenitor A puede decirle al hijo que el progenitor B no quiere ir a visitarle o llamarle por teléfono, cuando, en realidad, el progenitor B está trabajando.
En muchas ocasiones, este tipo de influencia negativa, utilizada de manera repetida, provoca que el hijo rechace al otro progenitor. Incluso este rechazo se extienda a la familia del progenitor alienado. El niño o la niña siente el odio sin entenderlo.
Además cree ser responsable de la situación de conflicto entre sus padres. Esto puede derivar en un sentimiento inconsciente de culpabilidad y un conflicto de lealtades.
Sin embargo, cabe señalar que no existe una unanimidad sobre su definición. La más corriente es la de Gardner.
Otros autores más recientes como Kelly no establecen una relación causal entre el comportamiento de rechazo del menor hacia uno de los progenitores para satisfacer inconscientemente al progenitor alienador.
La definición de Kelly centra más este fenómeno en las características relevantes de la personalidad del menor.
Define el SAP como un desorden en el que el menor expresa libremente y de forma persistente creencias irracionales tales como el odio, el rechazo, el temor y la rabia hacia uno de sus padres.
Señala que estos sentimientos son bastante desproporcionados en comparación con las experiencias reales vividas.
El psicólogo Hubert Van Gijseghem, considerando la definición de Gardner más realista y sin estar completamente de acuerdo con la definición de Kelly.
Destaca que esta última es preferible porque conlleva un carácter más científico al descartar la relación causal con la conducta del progenitor alienador.
Conceptos de alienación
Los conceptos de alienación son un conjunto de ideas y teorías que se utilizan para describir situaciones en las que una persona se siente aislada o separada de sí misma. De los demás o de la sociedad en general.
Puede manifestarse de diferentes maneras. Como el aislamiento social, la falta de sentido de pertenencia, la deshumanización, la falta de autonomía y la disminución de la capacidad de tomar decisiones.
Es un fenómeno complejo y multidimensional que puede ser causado por diferentes factores. Como el abuso, la negligencia, la discriminación, la exclusión social, la pobreza y la marginación.
La alienación social
La alienación social es un concepto que se refiere a la exclusión, la marginación y la falta de integración social de un individuo o grupo en la sociedad.
Esta situación puede ser causada por diversos factores. Como la discriminación, el estigma, la pobreza, la falta de oportunidades o la discriminación por motivos de género, raza, orientación sexual, religión, entre otros.
La alienación social puede tener graves consecuencias en la salud mental y emocional de las personas. Cosa que puede dificultar su capacidad para desarrollarse plenamente y participar activamente en la sociedad.
¿Por qué razones se habla tanto hoy del SAP?
Existen muchos motivos, uno de ellos es de orden sociocultural. Antes existían pocos divorcios, las parejas se quedaban juntas por el bien de los hijos y por conveniencia social.
Hoy hay más aceptación e integración de la separación y del divorcio. Estos se han banalizado, implicando un aumento de litigios en materia de represalias por factores emocionales, de guarda y de custodia de los hijos y a factores por aspectos económicos.
Hubert Van Gijseghem recuerda que hasta los años 70 existía casi por unanimidad la filosofía de guarda para la madre ya que esta era percibida como la verdadera proveedora de forma natural de los cuidados a los hijos.
En el transcurso de los años 70, el número de mujeres que trabajan empezó a aumentar. Lo que culminó hacia la idea de la igualdad de sexos.
A partir de ahí, los tribunales contemplaron y adoptaron el concepto del interés superior del menor para asentar la idea que tanto la madre como el padre tienen capacidad para atender a las necesidades de los hijos.
Cabe destacar que durante un divorcio o una separación, el menor predispone de una base del SAP y sufre de un conflicto de lealtades. Este lo somete a sensaciones de incomodidad.
Cabe la posibilidad que elija por condiciones o características internas para superar la angustia generada en él a raíz de esto operando una división marcada entre un buen progenitor y otro malo.
SEÑALES DE ALERTA DEL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL:
- Menospreciar, insultar o desvalorizar al otro progenitor delante del niño.
- Contarle a un hijo los detalles del divorcio cuando el ex-cónyuge no está presente, como si éste fuese el culpable.
- No permitir el derecho de convivencia del hijo con el otro progenitor.
- Influir en los niños con mentiras sobre el otro progenitor.
- Incluir al entorno familiar y a los amigos o parejas en los ataques al otro progenitor.
- Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.
- Gratificar y reforzar los comportamientos despectivos y de rechazo por parte del niño hacia el otro progenitor.
- El menor utiliza escenarios y léxico que no coinciden con la realidad de su edad.
- Temor del niño a expresar sentimientos de afecto al otro progenitor con libertad.
- El niño/a rechaza estar con el otro progenitor sin razones válidas.
- Angustia del menor debido al conflicto de lealtad.
- Cuando el menor denigra a un progenitor con falta de ambivalencia.
- Si el menor expresa de forma insistente que nadie lo ha influenciado.
- Un menor se autoproclama defensor y protector del progenitor alienador.
- Si el menor demuestra un esquema de pensamiento en adecuación con los deseos del progenitor alienador.
JURISPRUDENCIA SOBRE SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN ESPAÑA:
Los casos de divorcios contenciosos, los profesionales pueden involucrarse en las disputas de custodia desde varios roles, como evaluadores, terapeutas, abogados, mediadores, educadores. En muchos tribunales se solicita el concurso de los profesionales de salud mental para ayudar a dilucidar si un caso en cuestión es de SAP o de maltrato infantil.
Audiencia Provincial de Oviedo (Sección 1ª) de 29 de septiembre de 2006.
La actora impugna la SPJI de modificación de medidas que otorga la guarda de la menor a su padre En vista del SAP que le ha provocado su madre, y suspende todo contacto con ella para evitar posibles manipulaciones. Fallo: la Audiencia desestima el recurso de la actora y confirma la SPJI en todos sus extremos.
Audiencia Provincial de Madrid (Sección 24ª) Sentencia núm. 405/2009 de 23 abril JUR 2009\245393.
Ha quedado plenamente acreditado el preocupante perjuicio que a la hija común menor de edad ocasiona la opción de guarda materna.
Hasta el punto de estar dando lugar a un inicio de lo que en un futuro próximo pasara a ser un SAP, o injustificado rechazo a la figura del padre” (FJ 2º de la Sentencia de 23 abril de 2009).
Un papá o mamá custodios que perpetran un reiterado incumplimiento sistemático del régimen de visitas y comunicaciones realizan un comportamiento perverso que daña a su propio hijo.
Audiencia Provincial de Zaragoza (Sección 2ª) Auto núm. 397/2009 de 30 junio JUR 2009\308234.
Un progenitor perverso no se relacionará de ninguna manera con la niña afectada ni podrá acercarse a su centro escolar hasta nueva orden del Juzgado. Así se cura un SAP severo: protegiendo al menor del foco de infección psíquica, del progenitor perverso y manipulador.
Audiencia Provincial de Sevilla (Sección 2ª) Sentencia núm. 463/2008 de 24 octubre JUR 2009\64517.
Del Informe Psicosocial se desprende, no solo que el mismo tiene condicionada o mediatizada su voluntad por parte del padre y está siendo víctima de un síndrome de alienación parental.
Indisponiéndolo contra su madre y familia materna; sino que como consecuencia de dicha instrumentalización se está viendo envuelto en un severo conflicto emocional ante las disputas de los padres que está interfiriendo en su proceso de maduración emocional”… y …
“con la obligación de asistir a la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen Macarena dada la conflictividad grave existente entre ambos progenitores y para favorecer unos contactos lo más racionalmente posibles y que no dificulten la relación con ninguno de ellos, así como propiciar unos mayores vínculos afectivos tendentes a conseguir un correcto, armónico y equilibrado desarrollo del precitado menor con unos referentes parentales”
CÓMO DEMOSTRAR UN SAP ANTE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES:
Para demostrar que un menor sufre síndrome de alienación parental, se ha de demostrar mediante un informe pericial sobre la evaluación psicológica del menor y de cómo las manipulaciones y verbalizaciones de un progenitor para menospreciar al progenitor alienado. Han podido incidir en el origen de alguna patología en el menor, como es el caso del SAP.
Puesto que, el informe pericial psicológico es un instrumento que sirve como medio de prueba en los juicios. Con él se demuestran los daños o secuelas psicológicas de la situación de alienación parental.
El criterio principal para evaluar el SAP es la conducta de rechazo paterno filial del menor hacia uno de sus progenitores.
Para hablar de un SAP, es fundamental que haya una relación causal entre la conducta de rechazo del menor hacia el otro progenitor y las conductas y actitudes hostiles del progenitor alienador. Es altamente importante descartar la existencia de un maltrato real por parte del progenitor rechazado.
Debemos unir esfuerzos para prevenir esta execrable forma de maltrato infantil que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos denomina SAP.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña denomina el SAP como UNA VERDADERA Y REAL ENFERMEDAD MENTAL a fin de exigir agrupadamente a los poderes del Estado y a las Administraciones Públicas competentes las responsabilidades que les incumben. Esto a fin de evitar y prevenir DAÑO a los sujetos de especial y prioritaria protección que son los niños.