¿Qué es el trastorno mental transitorio?
La Jurisprudencia ha definido el concepto de trastorno mental transitorio como: “una alteración psíquica de cierta intensidad no permanente, a la cual deben asimilarse, no solo ciertas personalidades que no tienen alterada su conciencia de modo estable, como los epilépticos y que reaccionan estímulos exógenos, de cierta importancia sino también los estados emocionales o pasionales derivados de un arrebato o de una obcecación tan hipertrofiados y de tal entidad y magnitud que determinan la supresión de las facultades intelectivas y volitivas.”
Este trastorno se puede presentar de dos formas: con base patológica y sin base patológica.
En caso de que se presente con base patológica, la enfermedad se ve asentada sobre características deficitarias del funcionamiento mental del sujeto. En el caso de que se presente sin base patológica, no existen alteraciones significativas. Puede ser causada por un agente extrínseco, como la ingesta de alcohol, consumo de opiáceos y embriaguez patológica.
El trastorno mental transitorio puede ser ocasionado por una intoxicación aguda por sustancias de abuso.
También puede ser eximente incompleto, es decir, hace de atenuante. Si se puede demostrar enajenación mental o algún tipo de alteración grave de la conciencia. En este caso, el juez puede imponer unas medidas para ello además de la pena. Y se puede reducir o extinguir la condena según el resultado del tratamiento.
El diagnóstico de TMT se basa en la evaluación clínica del paciente, que incluye una entrevista con un profesional de la salud mental y una evaluación física para descartar otras posibles causas de los síntomas. El tratamiento del TMT puede incluir terapia psicológica, medicación o una combinación de ambos.
El pronóstico del TMT suele ser favorable, ya que la mayoría de las personas experimentan una recuperación completa en unas pocas semanas o meses. Sin embargo, en algunos casos, el TMT puede evolucionar hacia un trastorno mental crónico, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, por lo que es importante buscar tratamiento temprano.
Es importante señalar que el TMT no debe ser confundido con un trastorno mental crónico o una enfermedad mental grave, ya que la mayoría de las personas con TMT se recuperan sin complicaciones graves. Si usted o alguien que conoce está experimentando síntomas mentales agudos y temporales, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
Principales características del trastorno mental transitorio
- Que se inicie de forma brusca, rápida, aguda y que no tenga problemas anteriores, es decir, que se encuentre sano.
- Tiene incidencia sobre su psiquismo de forma que disminuya o anule de forma muy grave sus facultades mentales básicas.
- Que se desencadene por una causa inmediata y que se pueda demostrar fácilmente.
- Tiene una duración breve.
- Presenta una curación rápida, sin secuelas y sin probabilidades de que se pueda repetir en otro momento.
- Que no sea provocado.
- Que presente un trastorno mental previo que haga que se descompense. Aunque este requerimiento no es uniforme en la jurisprudencia del trastorno mental transitorio.
Posibles orígenes del trastorno mental transitorio.
- Exacerbación repentina de una enfermedad mental subyacente. Por ejemplo, intoxicaciones o traumatismo craneales, psicosis reactiva breve o trastorno explosivo aislado, etc.
- Embriaguez alcohólica plena y fortuita.
- Ingestión, inhalación o asimilación de drogas tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas.
- Reacciones vivenciales anormales y respuestas psicológicas con fuerte contenido emocional.
¿Cuál es la naturaleza del trastorno mental transitorio?
El trastorno mental transitorio se encuentra en una categoría intermedia entre la imputabilidad y la inimputabilidad. El sujeto que sufre esta perturbación de cierta intensidad pero transitoria, obra con una capacidad disminuida para entender la ilicitud de acuerdo con esta comprensión.
Por ello, su imputabilidad puede ser menor, sin llegar a ser inimputable como en el caso de las perturbaciones plenas, intensas y permanentes. Estas pueden actuar como eximentes completas de la responsabilidad criminal.
El Código Penal extiende el concepto de enfermedad relevante para excluir la culpabilidad de la persona totalmente y consecuentemente su responsabilidad criminal. En casos en los que los episodios de perturbación mental permanentes se aprecian como una circunstancia que exime o atenúa la responsabilidad criminal al sujeto. Todo ello, atendiendo a los efectos psicológicos de esa perturbación en el sujeto atendiendo a los efectos psicológicos de esa perturbación mental permanentes.
¿Qué nos cuenta el Código Penal?
Según el artículo 20 del Código Penal, están exentos de responsabilidad criminal;
- Al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme al hecho.
- El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o hubiera previsto cometerlo.
- El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena. Por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos. Siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto su comisión o se halle bajo un síndrome de abstinencia.
- Por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.
- El que obre impulsado por miedo insuperable.
Según el artículo 21 del Código Penal, son circunstancias atenuantes:
- Las causas expuestas en lo anterior, cuando no concurrieren todos los requisitos para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.
- La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas en el número 2.º del artículo anterior.
- Haber procedido el culpable a reparar el daño ocasionado a la víctima, o disminuir sus efectos. En cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la comparecencia del acto del juicio oral.
- La dilación extraordinaria e indebida en la tramitación del procedimiento. Siempre que no sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la dificultad de la causa.
¿Cuál es la diferencia entre el trastorno mental transitorio y la obcecación, arrebato u otro estado pasional?
El trastorno mental transitorio y la obcecación, arrebato u otro estado pasional son dos conceptos diferentes.
El trastorno mental transitorio se refiere a una afección psiquiátrica en la que una persona experimenta síntomas mentales agudos y temporales, como ansiedad, depresión, psicosis, delirios, alucinaciones, trastornos del sueño, entre otros. Estos síntomas suelen ser intensos y limitantes para el funcionamiento normal de la persona, pero tienden a resolverse en un corto período de tiempo, generalmente en cuestión de días o semanas.
Por otro lado, la obcecación, arrebato u otro estado pasional se refiere a un estado emocional intenso y temporal en el que una persona puede perder el control de sus emociones, pensamientos y acciones. Este estado puede ser causado por una variedad de factores, como el estrés, la ira, el miedo o la frustración. Durante estos estados, una persona puede actuar impulsivamente o de manera irracional, lo que puede llevar a conductas peligrosas o inapropiadas.
En resumen, mientras que el trastorno mental transitorio es una afección psiquiátrica temporal que puede requerir atención médica, la obcecación, arrebato u otro estado pasional son estados emocionales intensos y temporales que pueden ser causados por factores externos y pueden resolverse sin tratamiento médico. Sin embargo, si estos estados emocionales se vuelven recurrentes o afectan significativamente la vida diaria de una persona, puede ser recomendable buscar ayuda profesional.
Recuerda que el trastorno mental transitorio:
- Consiste en una perturbación de las facultades volitivas e intelectivas o ambas del sujeto de carácter transitorio.
- Es una circunstancia que exime (causa de inimputabilidad) o atenúa la responsabilidad criminal del sujeto, siempre que no haya sido provocada, recogida en el art. 20.1 CP.
- Se diferencia de la anomalía o alteración psíquica en que es limitado en el tiempo.
- Se diferencia del arrebato u obcecación en que éste es una ofuscación que afecta a la inteligencia, pero sin llegar a anularla.
Ejemplos de trastorno mental transitorio:
- Trastorno de ansiedad por separación: Este trastorno se produce en niños y se caracteriza por una ansiedad excesiva cuando se separan de sus padres o cuidadores. Puede durar varias semanas o meses, pero a menudo desaparece con el tiempo.
- Trastorno de adaptación: Este trastorno se produce cuando una persona experimenta un estrés significativo debido a un cambio en su vida, como la pérdida de un trabajo o una mudanza. Los síntomas pueden incluir tristeza, ansiedad y dificultad para dormir. A menudo, los síntomas desaparecen en unas pocas semanas o meses.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT) agudo: Este trastorno se produce después de un evento traumático, como un accidente de coche o un asalto. Los síntomas pueden incluir flashbacks, pesadillas y ansiedad. El trastorno agudo del estrés postraumático suele durar menos de tres meses.
- Trastorno de ansiedad: la ansiedad puede manifestarse en momentos de estrés y ser de corta duración.
- Trastorno depresivo breve: una forma de depresión que dura menos de dos semanas.
- Trastorno de estrés agudo: una respuesta emocional inmediata y transitoria a un evento traumático.
- Trastorno de pánico: episodios de miedo intenso que pueden durar desde unos minutos hasta una hora.
- Trastorno disociativo transitorio: un cambio temporal en la conciencia o la percepción de la realidad.