El informe psicosocial

informe psicologico juicio

El informe psicosocial

En los casos de separación o divorcio con hijos menores, el informe psicosocial se encuentra entre los peritajes más demandados de nuestros tiempos.

El informe psicosocial es una valoración del estado psicológico de las personas implicadas en procesos de guarda y custodia, así como de su entorno.

Su objetivo es asesorar al Juez a la hora de dictar sentencia con relación al régimen de guarda y custodia más favorable para los hijos menores de edad que la pareja tiene en común.

El Informe Psicosocial es una prueba judicial recomendable en situaciones de:

Qué es un informe psicosocial

Contenido del informe psicosocial

En lo que respecta los contenidos del informe psicosocial, se analizarán las pautas de crianza, las habilidades comunicativas y el perfil de personalidad de los progenitores.

Por otro lado, también se evaluará el nivel de adaptación del menor o menores a los diferentes escenarios y las posibles dificultades que puedan aparecer.

Además, se valoran las complicaciones que han aparecido en los hijos a lo largo del tiempo y como los progenitores han actuado ante las mismas.

Por último, también se tendrá en cuenta el entorno socioeconómico de cada uno de los cónyuges y de qué manera puede influir esto en el desarrollo de los menores.

¿Cómo se realiza dicha prueba?

  • Entrevistas semiestructuradas. Es decir, entrevistas en las que se detalla con precisión la historia del implicado. Esto es su origen, cómo se relaciona con sus padres, cómo ha llegado a la situación actual, su contexto socioeconómico, sus relaciones en el trabajo y con su familia, etc.¿Cuánto puede llevar esta entrevista por persona? Varias horas, y busca evaluar factores individuales y relacionales dentro de la dinámica familiar, así como dentro del contexto en el que todo el grupo familiar se desenvuelve.
  • Pruebas psicológicas empíricas. Es decir, instrumentos tanto estandarizados como no estandarizados que analizan aspectos de interés.
    Por ejemplo, las capacidades parentales, el perfil de personalidad, la manera en la que se afrontan conflictos o cómo se gestiona el estrés.

Las pruebas concretas utilizadas dependerán del perito, de su formación y experiencia y del propio proceso de evaluación.

Además, el psicólogo analizará denuncias previas, informes psicológicos anteriores, demandas, etc.

Las conclusiones nunca se podrán basar únicamente en una fuente concreta, por lo que la contrastación de todos los datos que se recogen es fundamental.

Se realizan una serie de entrevistas individuales con cada uno de los progenitores, se les hace rellenar una serie de datos personales de interés y realizan una encuesta sobre aspectos clave.

Durante las sesiones de evaluación con los menores, se observa especialmente cual es la conducta que tiene con uno y otro progenitor (normalmente de forma individualizada), e igualmente se analiza su comportamiento personal en acciones asemejadas a su edad (jugar, pintar…)

¿Cuál es el objetivo que se persigue con dicha prueba?

Con carácter general, la valoración de las circunstancias personales y familiares que afectan a la relación entre progenitores e hijos.

El resultado de toda esa valoración determinará que se aconseje un régimen de guarda y custodia u otro, siempre primando el interés del menor.

Proposición de la prueba

Puede ser propuesta por cualquiera de las partes del procedimiento (demandante, demandado o Ministerio Fiscal) a fin de fundamentar sus pretensiones o sus alegaciones con respecto al contrario en base a esa prueba.

Incluso, aunque no sea habitual, su práctica puede ser acordada de oficio por el propio Juez cuando, para resolver el asunto, requiera de esta valoración por parte de los técnicos.

¿Cuándo debo aportar un informe psicosocial?

Los informes periciales pueden aportarse hasta 5 días antes del juicio oral. Es recomendable no apurar hasta el último momento para elegir el profesional que realizará el informe, ya que la elaboración del informe conlleva un tiempo de trabajo y estudio del caso.

Ratificación del contenido del Informe

La intervención del equipo técnico psicosocial no se limita a la valoración de las circunstancias y a la emisión de informe, sino que además deben de ratificar y “defender” su contenido ante las partes.

Ello puede tener lugar o bien en una vista oral solo concerniente a las conclusiones obtenidas una vez emitido el informe o bien directamente a través de una comparecencia junto a las partes en sede judicial.

En ambos casos, las partes tienen la oportunidad de plantear preguntas sobre aquellas cuestiones del informe que estimen conveniente.

La prueba psicosocial en los Tribunales

A nivel judicial, los informes psicosociales constituyen una prueba del proceso. En los casos de custodia, las conclusiones de los informes psicosociales son cruciales para determinar el proceso.

El informe psicosocial constituye un elemento de orientación muy importante para el Juez a la hora de dictar Sentencia, pero también entran en juego otros elementos (cumplimiento de las obligaciones paterno-filiales, flexibilidad laboral, apoyo familiar…) que también se ponen de manifiesto a lo largo del procedimiento judicial.

Aporta un informe psicológico privado

Resultados del informe psicosocial

Las conclusiones y recomendaciones del informe psicosocial pueden ser favorables para ambos progenitores o desfavorable a favor del padre o a favor de la madre, en cuanto a su idoneidad para la guarda y custodia de menores, el régimen de visitas con sus hijos, el régimen de convivencia.. Además puede recomendar adoptar medidas como el punto de encuentro familiar, o la derivación de los progenitores a coordinación de parentalidad.

Aporta un contrainforme

Un contrainforme o contraperitaje psicológico es un informe elaborado de nuevo por un profesional privado.

En este caso, el objetivo es revisar punto a punto el informe psicosocial elaborado por el juzgado en busca de  errores en el peritaje psicológico, criterios erróneos o, directamente, mala praxis, para intentar impugnar un informe previo.

Informes periciales psicológicos

Los profesionales del Derecho en España cada vez solicitan con más frecuencia la elaboración de informes periciales a psicólogos forenses para que les asesoren en la valoración de las condiciones psicológicas de un individuo implicado en un proceso judicial. 

El informe pericial psicológico se realiza por un psicólogo forense para indicar el estado mental de una persona en un proceso judicial. Los jueces y los abogados lo solicitan como herramienta para determinar la situación mental del acusado en el momento de los hechos. Mediante este informe, el psicólogo realiza un análisis de la conducta humana en el ámbito judicial. Por ello, estos informes pueden ser determinantes para la valoración del juez. 

Para la valoración psicológica del sujeto peritado, se necesitan varias sesiones de evaluación, puesto que lo más importante en los informes periciales es demostrar el nexo causal entre un hecho y la afectación psicológica del paciente.

naiara alonso
Volver arriba